¿Cómo puedo escolarizar a mi hijo en España siendo venezolano?

Escolarizar a mi hijo en España

Buscar un nuevo comienzo fuera de Venezuela no es una decisión fácil. Dejar atrás nuestra tierra, nuestras costumbres y parte de nuestra familia implica un duelo silencioso que muchos compartimos.

En medio de ese proceso, uno de los pasos más importantes y a la vez más delicados es escolarizar a nuestros hijos en el sistema educativo español siendo venezolanos. Porque sabemos lo mucho que echamos de menos lo nuestro, pero también sabemos lo esencial que es brindarles una educación estable y de calidad en esta nueva etapa de nuestras vidas. 

También existe una herramienta gratuita que puede hacer este proceso más fácil: la app de Código Venezuela, plataforma pensada para apoyarnos en la integración, ofreciendo ayuda con temas como educación, empleo, salud mental…

Este artículo es una guía pensada para acompañar a todas esas familias venezolanas que desean escolarizar a sus hijos en España con confianza, claridad y, sobre todo, con el corazón lleno de esperanza

¿Qué significa escolarizar en España?

Niña escolarizada saliendo del colegio en España

Escolarizar a un niño implica inscribirlo formalmente en el sistema educativo español. Aquí, la educación es obligatoria desde los 6 hasta los 16 años. Sin embargo, también existe la etapa de Educación Infantil, que va de los 0 a los 6 años, y aunque no es obligatoria, suele ser muy recomendable para el enriquecimiento del pequeño

Para entender mejor cómo funciona el sistema educativo en España, te enseñamos las etapas principales que existen:

  • Educación Infantil (de 0 a 6 años): No es obligatoria pero está disponible. Muchas familias eligen escolarizar desde los 3 años para facilitar la integración del niño en un entorno nuevo para él y así cuando entren con 6 años en la Educación Primaria no sea tanto cambio de golpe para él.
  • Educación Primaria (de 6 a 12 años): Obligatoria y gratuita.
  • Educación Secundaria Obligatoria (ESO) (de 12 a 16 años): Obligatoria y gratuita.
  • Después de la ESO, los estudiantes pueden optar por continuar con la educación postobligatoria, como el Bachillerato o la Formación Profesional.

Para nosotros los venezolanos, que venimos de un sistema educativo diferente, escolarizar en España puede parecer un mundo nuevo. Pero, con información y paciencia, todo es posible.

Requisitos legales 

Antes de escolarizar, es fundamental tener en regla ciertos documentos esenciales que van a pedir en todas o casi todas las escuelas:

  • Empadronamiento: Es obligatorio para poder escolarizar. Para ello debes acudir al ayuntamiento de tu municipio con un contrato de alquiler o una autorización del titular de la vivienda.
  • Documentación del niño: Pasaporte venezolano y, si lo tienes, NIE (Número de Identificación de Extranjero) o cualquier otro documento de identidad válido.
  • Documentación del representante legal: DNI o NIE del padre, madre o tutor legal.
  • Cartilla de vacunación: Aunque en España no es obligatoria, algunas escuelas, dependiendo de la comunidad autónoma donde nos encontremos, la solicitan para escolarizar.
  • Libro de familia o acta de nacimiento: Que acredite la filiación del menor.
  • Certificado de escolarización anterior (si procede): Si el niño ha estado escolarizado anteriormente en otro país, es útil presentar un certificado o informe del colegio anterior.

Tipos de centros educativos en España

Niña escolarizada en España siendo de Venezuela

Antes de profundizar en el proceso de admisión, es importante conocer los diferentes tipos de centros educativos en España y ver cuál de ellos pueden encajar mejor con nuestras necesidades:

  • Colegios públicos: son colegios que están financiados y gestionados por las comunidades autónomas. La admisión se rige por criterios de proximidad, renta familiar y otras condiciones establecidas por la administración. En ellos solo se paga el material escolar o servicios complementarios como es el comedor, el transporte…
  • Colegios concertados: Son creados por iniciativa privada, aunque para su mantenimiento recibe fondos o subvenciones, tanto del Estado como de los representantes. Suelen tener ciertos costes adicionales y en muchos casos están vinculados a instituciones religiosas. En resumen, combina lo mejor del sistema público y del sistema privado.
  • Colegios privados: No reciben financiación pública y establecen sus propios criterios de admisión, plazos y costos de matrícula. Suelen ser costos elevados, las familias tienen que pagar matrículas, mensualidades y otros servicios.

El proceso de admisión escolar paso a paso

Escolarizar niños en colegio

El proceso de admisión en España suele seguir los siguientes pasos:

Publicación de vacantes

Cada comunidad autónoma publica anualmente el número de plazas disponibles en los colegios públicos y concertados. Esta información suele estar disponible en los portales educativos oficiales. Aunque cada comunidad tiene su calendario, en general, la escolarización se solicita entre marzo y mayo

Presentación de solicitudes

Las familias deben presentar la solicitud de admisión en los plazos establecidos por cada comunidad autónoma. Esto se puede hacer de manera presencial (suele ser lo recomendable) en los colegios o a través de las plataformas educativas de cada región.

Baremo y puntos: 

Algunos de los puntos que se asignan según algunos criterios:

  • Proximidad del domicilio o lugar de trabajo del padre, madre o tutor legal como 
  • Hermanos en el centro 
  • Renta familiar baja
  • Discapacidad del alumno o un miembro de la familia
  • Familia numerosa

Publicación de listas provisionales

Una vez evaluadas las solicitudes, se publica un listado con los alumnos admitidos. En este momento, las familias pueden presentar reclamaciones si consideran que ha habido un error en la asignación.

Listas definitivas y matriculación

Tras resolver posibles reclamaciones, se publica la lista definitiva de admitidos. Los padres deben formalizar la matrícula dentro del plazo indicado para asegurar la plaza.

¿Y si llegas a mitad de curso?

Puedes escolarizar a tu hijo en cualquier momento del año si te mudas a España con el curso ya empezado. Lo único que tienes que hacer es dirigirte a la Consejería de Educación de tu comunidad autónoma. Ellos te asignan un centro cercano con plazas disponibles.

Validación de estudios anteriores

Si tu hijo ya estudiaba en Venezuela, puedes iniciar el proceso de homologación de sus estudios. Este paso no es obligatorio para escolarizar en niveles básicos, pero sí para secundaria y bachillerato. Lo principal que necesitarás:

  • Certificados de notas legalizados y apostillados
  • Plan de estudios
  • Traducción jurada (si los documentos estuviesen en otro idioma)

¿Qué pasa si no tienes papeles?

Sin papeles para escolarizar

Si te encuentras en una situación irregular, no te preocupes, en España, la ley garantiza el derecho a la educación para todos los menores, independientemente de su estatus legal. Es un derecho fundamental que no puede ser negado, y los niños, sin importar su situación, deben tener acceso a una educación digna.

Puedes escolarizar a tu hijo de manera totalmente legal, incluso si no tienes la documentación en regla. Lo primero que debes hacer es acudir a la oficina de escolarización de tu zona o al centro educativo más cercano. 

En esos lugares te proporcionarán toda la información que necesitas para empezar el proceso y podrán orientarte sobre los pasos a seguir, sin que tu situación sea un impedimento.

Recuerda que los centros educativos públicos y concertados no pueden denegar el acceso a la educación a ningún niño, por lo que, aunque tu situación legal sea irregular, tu hijo tiene derecho a estudiar y desarrollarse en un entorno seguro y adecuado.

 Además, muchos centros y organizaciones están dispuestos a ofrecer apoyo adicional en estas circunstancias, por lo que no dudes en pedir ayuda si la necesitas.

Becas y ayudas disponibles para familias inmigrantes

Becas y ayudas para escolarizar

Escolarizar a tu hijo no tiene por qué ser una carga económica insostenible. Existen diversas ayudas:

  • Beca de comedor: Para familias con bajos ingresos.
  • Beca de material escolar: Para cubrir gastos de libros, uniformes o papelería.
  • Ayudas al alquiler: Indirectamente, ayudan a que puedas empadronarte y escolarizar.
  • Becas MEC: Del Ministerio de Educación, especialmente para niveles superiores.

Infórmate en el ayuntamiento, en el centro educativo o en ONGs como Cruz Roja, CEAR o Cáritas, que también pueden orientar a familias venezolanas recién llegadas.

Además, como ya os comentábamos, existe una plataforma virtual, Venezuela virtual, diseñada para conectar y empoderar al talento venezolano en el exterior. Es una herramienta maravillosa para sentirnos acompañados y tener acceso a recursos fundamentales para nuestra integración.

Escolarizar es solo el primer paso. Lo más bonito y lo más duro a veces es ver cómo nuestros hijos se adaptan a una nueva cultura

Verlos, aprender palabras que no usamos en Venezuela, escuchar su acento mezclado y ver cómo hacen amigos. Y sí, también lloramos un poquito cuando nos preguntan por qué aquí no se celebran los carnavales o por qué sus abuelos están tan lejos.

Pero cada paso, cada logro, cada día en el cole es una semilla de esperanza que plantamos en esta nueva tierra. Porque aunque hayamos dejado atrás nuestras calles, nuestros sabores y nuestras raíces, nunca dejaremos de ser venezolanos. Y eso también lo enseñamos en casa, junto a la tabla de multiplicar.

Desde Curiara, esperamos que esta guía te haya sido útil para facilitar el proceso de escolarización de tus hijos en España.