Visado Schengen: qué es, quién lo necesita y cómo solicitarlo 

visado schengen

Nosotros hemos vivido en carne propia la experiencia de gestionar el Visado Schengen, siendo venezolanos fuera denuesto país de origen. 

Sabemos por lo que pasan aquellos que quieren visitar Europa, ya sea por turismo, estudios, trabajo temporal o familia, sin contar con la guía adecuada. 

Por eso, queremos compartir nuestros conocimientos para ayudarte a entender qué es el visado Schengen, quién lo necesita y cómo solicitarlo de manera clara y práctica.

¿Qué es el visado Schengen?

El visado Schengen es un permiso oficial emitido por cualquiera de los países que conforman el Espacio Schengen, un territorio en el que se han suprimido los controles fronterizos internos, permitiendo la libre circulación de personas entre sus Estados miembros. 

Nosotros, desde que vivimos fuera de nuestra querida Venezuela, comprendimos que no se trata de una visa nacional, sino de un documento regional que nos permite transitar por varias naciones sin necesidad de múltiples solicitudes.

El espacio Schengen incluye países como Francia, Alemania, Italia, España, donde actualmente residimos, entre muchos otros. 

Una vez obtienes el visado Schengen, puedes viajar entre estos países sin control fronterizo, esto supone una enorme ventaja para quienes vivimos en el extranjero y queremos conocer el continente europeo en libertad.

¿Quién necesita el visado Schengen?

Quién necesita el visado Schengen

Como venezolanos que vivimos fuera de Venezuela, nos reconocemos como nacionales de un país cuya ciudadanía no está exenta de solicitar el visado Schengen si nuestra estancia es de corta duración (máximo hasta 90 días dentro de un período de 180 días) ya sea por turismo, visita familiar, negocios o tránsito.

Por otro lado, hay circunstancias específicas:

  • Si ya poseemos una residencia legal en un país del Espacio Schengen, a menudo no requerimos un visado Schengen adicional. Nosotros mismos, antes de obtener nuestra residencia, sí lo necesitábamos.
  • También están exentos los titulares de ciertos documentos, como tarjetas de residente de la UE o visados de larga duración, emitidos por países Schengen o asociados, pero estos casos son distintos y menos comunes para la mayoría de los venezolanos sin residencia.

Por ello, en general, quien no es ciudadano de la UE o del Espacio Schengen y planea viajar hasta 90 días, incluso en tránsito, debe tramitar el visado Schengen.

Tipos de visado Schengen y cuál conviene según la situación

Existen varios tipos de visado Schengen, aunque los más frecuentes son:

  1. Visado Schengen de corta duración (tipo C): para turismo, negocios, visitas a familiares o tránsito.
  2. Visado nacional / de larga duración (tipo D): otorgado por un Estado miembro, permite estancias superiores a 90 días. Si solicitamos estudios, trabajo o reagrupación familiar, acudimos a este tipo.

Nuestra recomendación es que, para vacaciones o escapadas cortas, optemos por el tipo C. Pero, si vamos a residir más tiempo por motivos laborales o académicos, el tipo D es el adecuado.

Documentación necesaria para solicitar el visado Schengen

documentacion necesaria visado shengen

Nosotros sabemos que una de las causas más comunes de denegación es la documentación incompleta o incorrecta. A continuación, os enumeramos lo que normalmente se requiere para el visado Schengen de corta duración:

  • Formulario de solicitud: debidamente cumplimentado y firmado.
  • Pasaporte válido: generalmente con al menos dos páginas libres y debe tener validez de al menos tres meses más allá de la fecha de salida prevista.
  • Fotografías recientes: tipo carnet con fondo claro, según los requisitos biométricos.
  • Seguro de viaje Schengen: cobertura mínima de 30 000 €, válido en todo el espacio Schengen, que cubra repatriación y asistencia médica.
  • Itinerario o billetes: de ida y vuelta, o prueba de disponibilidad.
  • Reserva de alojamiento: hoteles o carta de invitación si vas a ver a familiares o amigos.
  • Medios económicos suficientes: extractos bancarios, tarjetas, carta de empleo o ingresos estables. Nosotros preparamos un resumen de nuestra situación financiera.
  • Carta de motivación o invitación: explicando propósito, duración y planes, redactada con claridad.
  • Tasas consulares: suele pagarse en moneda local.

En ocasiones específicas, se pide prueba de vínculos con Venezuela u otro país de residencia actual, para demostrar intención de regresar. 

Pasos para solicitar el visado Schengen

Pasos para solicitar el visado Schengen

A continuación, compartimos una guía paso a paso para solicitar el visado:

  1. Determinar el país de Schengen adecuado: cuando planeamos visitar varios países, solemos solicitar el visado Schengen ante la embajada o consulado del país, que será nuestro destino principal (el que más días permanezcamos), o si los días son iguales, aquel donde ingresamos primero.
  2. Agendar cita: la mayoría de consulados requieren cita previa. Lo ideal es usar los sistemas online oficiales o centros como VFS Global (según el país) para reservar con antelación.
  3. Reunir documentos: siguiendo la lista anterior, con cuidado de todos los detalles y formato requerido.
  4. Día de la cita: acudir puntuales, con todos los documentos en carpeta organizada. Como consejo, lo correcto es aseguramos de vestir de forma presentable y responder con claridad en caso de entrevista breve.
  5. Pago de tasas: se realiza en efectivo o tarjeta, según se indique. Es importante conservar el comprobante.
  6. Seguimiento: los plazos de respuesta suelen ser de 15 días (aunque varían). Hay que consultar el estado en línea o contactar al centro de gestión si hay retrasos, con cuidado de no exceder las vías formales.
  7. Resultado: si se concede el visado Schengen, hay que revisar inmediatamente fechas, número de entradas (simple o múltiple) y validez. En caso de denegación, se entrega una explicación breve, pero hay opción de apelación según legislación nacional Schengen.

Errores comunes y cómo evitarlos

Basados en experiencias y en comentarios de otros venezolanos, estos errores suelen ser decisivos:

  • Documentación incoherente (fechas y destinos mal alineados).
  • Seguro de viaje insuficiente o sin cobertura adecuada.
  • Pasaporte con muy poca vigencia.
  • Presentar documentos escaneados o fotos de baja calidad.
  • No justificar suficientemente medios económicos o arraigo.

Para evitarlo, nosotros revisamos cada hoja antes de entregarla y pedimos segunda opinión a colegas que ya gestionaron su visado Schengen.

Consejos específicos desde nuestra perspectiva 

Consejos específicos desde nuestra perspectiva 

Como venezolanos fuera de nuestro país, enfrentamos retos únicos:

  • Validar documentos: a menudo exigen apostillar o traducir documentos venezolanos. Lo ideal es contactar con los servicios oficiales y traductores jurados.
  • Medios financieros: si no podemos generar ingresos en el país donde residimos, utilizamos estados bancarios de familiares o respaldos financieros formales, junto con la nota explicativa.
  • Carta de invitación: si visitamos familiares, la invitación debe venir acompañada de documentos de identificación válidos del anfitrión dentro del espacio Schengen y un compromiso firmado.
  • Tiempo de residencia actual: hay quienes llevan poco tiempo viviendo fuera de Venezuela, recomendamos demostrar el historial reciente con contratos, registros o notas explicativas.

Además, con frecuencia se suele presentar una justificación de estancia ,como reservas con cancelación gratuita, para mostrar flexibilidad

También es recomendable viajar fuera del periodo de mayor demanda (vacaciones escolares europeas), lo que ayuda con los tiempos y la atención.

Casos especiales: tránsito, estudios y trabajo

  • Tránsito: si solo hacemos escala en un país Schengen y no salimos del aeropuerto, podríamos necesitar un visado Schengen de tránsito (tipo A). Hay que verificar con antelación si es estrictamente obligatorio, ya que en algunos casos la escala en el aeropuerto, como es el caso de Ámsterdam, no requería visado, pero en otros aeropuertos sí.
  • Estudios o trabajo: para estadías o prácticas, hay que gestionar un visado Schengen de larga duración (tipo D) ante la embajada correspondiente. El proceso implica más documentación, como matrícula, contrato laboral o invitación oficial y plazos más amplios, pero constituye una base sólida para obtener residencia luego.

Tras obtener el visado Schengen: recomendaciones prácticas

Tras obtener el visado Schengen recomendaciones prácticas

Una vez obtenido el visado Schengen, no basta con relajarse. Hay que:

  • Ceñirnos a las fechas y condiciones establecidas, exceder el visado puede traer multas, deportación o prohibición de entrada futura.
  • Guardar copias del pasaporte con el visado y del seguro durante el viaje.
  • Si surge un cambio (atrasos en vuelos, cuarentenas), avisar a la embajada del país Schengen o fondo consulado si es necesario.
  • Respetar normas locales, ya que compartir alojamiento temporal puede requerir notificar a autoridades (especialmente en Alemania o Francia).

Nuestra visión como venezolanos 

venezuela por el mundo

En definitiva, el visado Schengen abre la puerta a Europa para nosotros, los venezolanos expatriados que deseamos mantener lazos familiares, profesionales o culturales con el continente. 

Conocer qué es, quién lo necesita y cómo solicitarlo resulta crucial para evitar frustraciones.

Desde Curiara, creemos en el poder de la información clara y honesta para empoderar a nuestra comunidad migrante. 

Esperamos que este artículo sirva como guía práctica para quienes están en una situación similar, residiendo fuera de Venezuela, con ganas de descubrir Europa y dispuestos a hacer el trámite con confianza.

¡Buen viaje y éxito con tu gestión del visado Schengen!