Cuando pensamos en dejar nuestra tierra, la pregunta que más nos ronda la cabeza es siempre la misma: ¿cuál es el mejor país de Europa para vivir? No es una decisión para nada fácil.
Quienes somos venezolanos sabemos lo que significa empezar de cero, lejos de la familia, de los sabores de casa, de esas maravillosas playas venezolanas, de nuestras costumbres… Pero también sabemos que emigrar es muchas veces una cuestión de necesidad, de buscar un futuro con mayor estabilidad, seguridad y oportunidades.
Europa, con su diversidad de culturas y sistemas de vida, se presenta como uno de los destinos más atractivos para nosotros.
Pero claro, ¿cuál es el mejor país de Europa para vivir si eres venezolano? No basta con mirar el mapa y lanzarse. Hay que considerar muchos factores como la facilidad para obtener la residencia, oportunidades de empleo, calidad de vida, costes, acceso a la salud y la educación, y algo muy importante para nosotros, la presencia de una comunidad venezolana que nos haga sentir como en casa.
¿Qué factores determinan cuál es el mejor país de Europa para vivir?

Antes de hablar de países, es fundamental entender qué hace que un lugar sea el mejor para nosotros. No todos buscamos lo mismo. Pero en general, como venezolanos que hemos vivido la incertidumbre, solemos priorizar:
- Facilidad para regularizar nuestra situación: algunos países tienen procesos largos y complicados, mientras que otros ofrecen opciones como el asilo, visados para trabajadores, estudiantes, o arraigo social.
- Oportunidades de empleo: no solo importa la cantidad de ofertas, sino también la calidad de los empleos, el salario y las posibilidades de ascenso. Sectores como hostelería, tecnología, logística o salud suelen ser los más accesibles para quienes emigramos.
- Calidad de vida: seguridad en las calles, transporte público eficiente, espacios verdes, acceso a la cultura, calidad del aire… Son aspectos que definen el bienestar diario. Buscamos países donde la vida no sea solo trabajar para sobrevivir, sino donde podamos respirar y disfrutar.
- Coste de vida: saber cuál es el mejor país de Europa para vivir también pasa por entender si nuestros ingresos alcanzarán para vivir tranquilos. Alquiler, alimentación, transporte, servicios básicos… Todo cuenta.
- Acceso a salud y educación públicas de calidad: contar con sanidad pública de calidad y educación accesible es clave al buscar cuál es el mejor país de Europa para vivir. Necesitamos lugares donde tengamos atención médica digna y oportunidades de formación para nosotros y nuestras familias.
- Presencia de comunidad latina o venezolana: no hay nada como encontrarse con otros compatriotas que ya han recorrido el camino. Una comunidad activa nos ayuda a no sentirnos solos, a recibir consejos, apoyo emocional y hasta oportunidades laborales. Saber que hay gente que nos entiende es un alivio enorme.
Con estos criterios en mente, vamos a repasar cuál es el mejor país de Europa para vivir siendo venezolano.
España

Para muchos de nosotros, la respuesta más común acerca de cuál es el mejor país de Europa para vivir siendo venezolano es España.
Principalmente, y no es casualidad, el idioma nos une, la cultura es parecida, y hay una de las comunidades venezolanas más grandes de Europa. Ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia o Málaga están llenas de compatriotas que ya han hecho su vida allí y nos pueden ayudar con los brazos abiertos
En cuanto a facilidad para regularizarse, España ofrece varias opciones, desde la solicitud de asilo (aunque cada vez más difícil), hasta la residencia por arraigo social o la posibilidad de optar a la nacionalidad tras solo dos años de residencia legal.
El mercado laboral es competitivo, pero hay oportunidades en hostelería, comercio, logística, atención al cliente y profesiones técnicas. El coste de vida varía según la ciudad, por ejemplo, vivir en Madrid o Barcelona suele ser caro (aunque si te vas a las afueras de la capital suele ser con diferencia más económico), pero en ciudades más pequeñas se puede llevar una vida digna con menos recursos.
La sanidad pública es de las mejores de Europa, al igual que la educación. Y, sobre todo, en España es más fácil sentirse “como en casa”, gracias a la cercanía cultural.
Portugal

Otro país que destaca es Portugal. Muchos venezolanos han encontrado en este país una alternativa a España, con un ritmo de vida más tranquilo y precios un poco más accesibles pero algo similares.
Lisboa y Oporto concentran la mayor parte de las oportunidades laborales, pero también hay venezolanos en Algarve y otras regiones. Portugal ofrece programas de residencia para inmigrantes, y la obtención de la nacionalidad es posible tras cinco años de residencia legal.
El coste de vida es ligeramente más bajo que en España, especialmente en vivienda y alimentación. La sanidad pública es buena, aunque con ciertos tiempos de espera. Y algo que no se puede pasar por alto, el portugués es más fácil de aprender para nosotros por su ligero parecido al español, y la gente suele ser muy acogedora.
Italia

Cuando pensamos en cuál es el mejor país de Europa para vivir, Italia aparece como una opción para quienes buscan un entorno cálido y lleno de historia. Además, muchos venezolanos tenemos raíces italianas, lo que facilita la obtención de la ciudadanía por descendencia.
En cuanto a residencia, Italia también permite regularizarse por arraigo y cuenta con diferentes permisos para trabajadores y estudiantes. Las ciudades del norte (Milán, Turín, Boloña) ofrecen más oportunidades laborales, aunque el coste de vida también es bastante más alto (1000-1500 € de alquiler)
Italia tiene una sanidad pública eficiente y una comunidad latina muy fuerte, lo que ayuda a adaptarse. Eso sí, aprender italiano es clave para integrarse bien en la vida laboral y social.
Alemania

Alemania es un gigante económico, y es natural que lo tengamos en cuenta. Las oportunidades de empleo en sectores como tecnología, ingeniería, logística y sanidad son abundantes. El gran reto es el idioma, sin un buen nivel de alemán, la inserción laboral es complicada, aunque una vez aprendido es toda una gran ventaja.
En cuanto a residencia, Alemania ofrece visados para trabajadores cualificados y estudiantes. Su calidad de vida es excelente: transporte, seguridad, medio ambiente, infraestructura. Eso sí, el coste de vida puede ser elevado en ciudades grandes como Berlín o Múnich (900-1200 € alquiler).
La sanidad pública es de altísimo nivel, aunque requiere estar asegurado y eso también sale un poco caro. La comunidad venezolana no es tan numerosa como en España, pero cada vez ya hay más personas como nosotros que se atreven a aventurarse a este maravilloso país.
Francia

Francia también aparece en la lista de opciones cuando buscamos cuál es el mejor país de Europa para vivir. París es el centro económico y cultural, pero ciudades como Lyon, Toulouse o Marsella también ofrecen calidad de vida.
El francés es imprescindible para trabajar, aunque existen oportunidades en hostelería, tecnología y comercio internacional. Francia facilita la residencia para estudiantes, trabajadores cualificados y personas en situación de asilo.
El coste de vida en París es muy alto, pero como en todos los países, hay otras regiones son más accesibles. La sanidad pública es una de las mejores de Europa, y el sistema de ayudas sociales no se queda atrás.
Irlanda

Irlanda ha ido ganando terreno. Con una economía en crecimiento, ofrece oportunidades en tecnología, finanzas y atención al cliente
Aunque el clima puede ser un desafío, la facilidad para obtener visados de trabajo y la calidad de vida compensan. Dublín es caro, pero otras ciudades como Cork o Galway son más accesibles.
El inglés facilita mucho la integración laboral, y aunque la comunidad venezolana es pequeña, es muy activa.
Otros países a considerar

Además de las opciones más conocidas, hay otros países que también deberíamos tener en cuenta al preguntarnos cuál es el mejor país de Europa para vivir siendo venezolanos. Cada uno tiene sus particularidades, ventajas y desafíos, y pueden ser alternativas interesantes según nuestras circunstancias.
- Bélgica: con una economía estable y un fuerte mercado laboral en Bruselas, sobre todo en organismos internacionales y sectores de servicios, Bélgica ofrece oportunidades para quienes buscan empleo cualificado. Aunque el coste de vida puede ser alto en la capital, otras ciudades son más accesibles.
- Países Bajos: reconocido por su alta calidad de vida, servicios eficientes y respeto por los derechos sociales, es un país muy atractivo. Sin embargo, hay que tener en cuenta que el coste de vida es elevado, especialmente en Ámsterdam y otras ciudades grandes.
- Suecia y Noruega: son de los países con mayor bienestar social del mundo, destacando en seguridad, medio ambiente y servicios públicos. No obstante, el alto coste de vida y las barreras idiomáticas (sueco o noruego) pueden hacer la adaptación más compleja.
- Polonia: con una economía emergente y un coste de vida bajo, Polonia se presenta como una opción para quienes buscan empezar con recursos limitados. Varsovia y Cracovia concentran la mayoría de las oportunidades laborales. Sin embargo, el idioma polaco supone un desafío importante y la comunidad venezolana allí es aún reducida.
Entonces, ¿cuál es la mejor opción?

La respuesta depende de cada uno de nosotros, de nuestras necesidades, y lo que para nosotros como venezolanos es fundamental.
Si priorizamos el idioma y la cercanía cultural, España y Portugal son las opciones ganadoras. Si buscamos estabilidad económica y no nos importa enfrentar el reto del idioma, Alemania e Irlanda ofrecen grandes oportunidades. Si tenemos raíces italianas, Italia puede ser la puerta de entrada ideal. Y si queremos calidad de vida en ciudades vibrantes, Francia es una opción fuerte.
El mejor país para vivir es aquel que nos ofrezca oportunidades reales, pero también calidad humana, ese calor que hemos perdido y que tanto echamos de menos. Buscamos algo más que estabilidad, buscamos recuperar la tranquilidad, la posibilidad de soñar en grande sin miedo al mañana.
En Curiara, sabemos lo difícil que es tomar esta decisión y empezar de nuevo en otro país. Por eso, queremos acompañarte en cada paso de este camino.
No solo te ayudamos a entender mejor los procesos para establecerte en Europa, sino que también te ofrecemos la tranquilidad de poder enviar dinero a tus seres queridos en Venezuela de forma rápida, segura y sin complicaciones, porque aunque cambiemos de país, nuestro corazón sigue allá, con los nuestros.
Curiara, uniendo familias.