Día de la Divina Pastora: ¿Cuándo se celebra y cuál es su origen?

Día de la Divina Pastora

El Día de la Divina Pastora es mucho más que una fecha en el calendario para los venezolanos, es un encuentro con la fe, la tradición y el arraigo cultural

Cada 14 de enero, miles de fieles en Venezuela, especialmente en el estado Lara, celebran a esta advocación mariana con una de las procesiones religiosas más grandes de América Latina. 

Esta devoción, que comenzó hace siglos, trasciende fronteras y acompaña también a los venezolanos que, lejos de casa, encuentran en este día un motivo para reconectar con sus raíces y mantener viva una tradición que simboliza esperanza y unidad.

Por ese motivo, en este artículo explicaremos el origen de esta celebración, cómo ha evolucionado con el tiempo y el significado especial que tiene para quienes la celebran, tanto en Venezuela como en el exterior.

¿Quieres saber más sobre este magnífico día? Sigue leyendo y descubrirás curiosidades que hasta ahora desconocías.

Descubre la historia y origen del Día de la Divina Pastora

Fray Isidoro de Sevilla

La historia del Día de la Divina Pastora comienza en España, en el año 1703, con una visión que tuvo Fray Isidoro de Sevilla, un sacerdote capuchino.

En su sueño, la Virgen María apareció como una pastora rodeada de ovejas, símbolo de protección y guía espiritual. Inspirado por esta imagen, Fray Isidoro encargó la creación de una escultura que reflejara esa visión, dando origen a la advocación mariana conocida como la Divina Pastora. 

Esta representación pronto ganó devotos en toda España y las procesiones comenzaron a popularizarse como actos de fe y celebración. 

Décadas más tarde, esta devoción cruzó el océano y llegó a Venezuela, estableciéndose en el pequeño pueblo de Santa Rosa, en Barquisimeto. Cuenta la tradición que la imagen de la Divina Pastora fue enviada por error a esta localidad en lugar de otra advocación que había sido solicitada. 

Los habitantes, interpretando esto como un acto divino, decidieron acogerla como su patrona. La fecha exacta de su llegada se sitúa entre 1715 y 1724, marcando el inicio de una relación especial entre la Virgen y los fieles de la región.

A lo largo de los años, la Divina Pastora se convirtió en un símbolo de esperanza para el pueblo venezolano. 

Un ejemplo claro de su importancia fue durante la epidemia de cólera que azotó al país en 1856. Según la historia, los habitantes de Barquisimeto sacaron en procesión la imagen de la Virgen, pidiéndole protección. 

Desde entonces, su devoción se consolidó y cada 14 de enero se celebra con una procesión multitudinaria que honra su papel como protectora espiritual.

Esta historia, cargada de fe y tradición, no solo conecta a los venezolanos con sus raíces religiosas, sino que también mantiene viva una práctica que trasciende generaciones y fronteras.

Tradición y cultura en la procesión de Barquisimeto

Procesión

El Día de la Divina Pastora no sería lo mismo sin su famosa procesión, que tiene lugar cada 14 de enero en Barquisimeto, en el estado Lara

Este evento, considerado una de las manifestaciones de fe más grandes de América Latina, reúne a miles de fieles que caminan junto a la imagen de la Virgen en una muestra de devoción y gratitud.

Todo comienza en la iglesia de Santa Rosa, una pequeña parroquia que alberga la imagen de la Divina Pastora. Allí, en una misa matutina, se despide a la Virgen antes de iniciar su recorrido hacia la Catedral de Barquisimeto. 

El trayecto, de más de 7 kilómetros, no es solo una caminata, es una experiencia espiritual donde los devotos rezan, cantan, y expresan su fe; convirtiendo las calles en un espacio lleno de esperanza y comunidad.

Cada detalle de la procesión tiene un significado especial. Por ejemplo, la Virgen luce un vestido diferente cada año, diseñado cuidadosamente para transmitir un mensaje espiritual. En ocasiones, el color azul representa la paz y la fe, mientras que los detalles dorados simbolizan la luz divina

Además, durante el recorrido, miles de personas se acercan a la imagen para pedir milagros o dar gracias por los favores recibidos.

Este evento también es un momento de encuentro para los venezolanos. Aunque muchos no pueden estar físicamente en Barquisimeto, siguen la procesión a través de transmisiones en vivo o participan en actividades similares organizadas por comunidades en el extranjero. Es una tradición que une a los venezolanos en torno a su fe, sin importar dónde estén.

Y es que la procesión no solo es una demostración de devoción religiosa, sino también un recordatorio de la fortaleza y resiliencia del pueblo venezolano, que encuentra en la Divina Pastora un símbolo de esperanza y protección.

Un hilo de fe que une a los venezolanos desde cualquier lugar

Hilo rojo que une a los venezolanos

Para los venezolanos que viven en Estados Unidos, celebrar el Día de la Divina Pastora es una manera de mantener vivas sus raíces, especialmente estando lejos de casa. 

Este día no solo evoca recuerdos de las procesiones en Barquisimeto, sino que también se convierte en un momento para conectar con la comunidad y revivir una tradición que trasciende fronteras.

En muchas ciudades estadounidenses con una población venezolana significativa, como Miami, Houston y Orlando, los devotos organizan encuentros para honrar a la Divina Pastora. 

Estas actividades van desde misas hasta pequeñas procesiones, adaptadas a las circunstancias locales. Aunque no tienen la magnitud de la caminata en Barquisimeto, son igualmente emotivas y reúnen a familias y amigos para compartir su fe.

El Día de la Divina Pastora también es una oportunidad para todos aquellos que vivimos en el extranjero de transmitir esta tradición a las nuevas generaciones

Muchos padres que crecieron caminando junto a la Virgen en Barquisimeto ahora llevan a sus hijos a estas celebraciones en Estados Unidos, enseñándoles el significado de esta advocación mariana y su papel como protectora espiritual.

Además, en un país como Estados Unidos, donde la diversidad cultural es tan amplia, celebrar el Día de la Divina Pastora no solo reafirma la identidad venezolana, sino que también permite compartirla con otras comunidades. 

Amigos de distintas nacionalidades participan en estas actividades, aprendiendo sobre una de las tradiciones religiosas más importantes de Venezuela.

Algunos datos que no sabías

Velas

El Día de la Divina Pastora no solo está lleno de fe y tradición, sino también de historias y detalles que lo hacen único y especial. ¡Descubre algunas de las más importantes!

La procesión de Barquisimeto y su camino hacia el Récord Guinness

Por ejemplo, ¿sabías que la procesión de Barquisimeto es considerada una de las más grandes de América Latina? De hecho, se postulará al Récord Guinness de la peregrinación más grande del mundo en 2025.

Cada año, más de dos millones de personas caminan junto a la Virgen, lo que ha llevado a considerar este evento como una de las expresiones religiosas más multitudinarias del continente.

Además, hay esfuerzos por registrar la procesión como un evento de importancia mundial, lo que podría poner a la Divina Pastora y su celebración en el mapa internacional, resaltando su valor cultural y religioso.

Su papel en la historia de Venezuela

Uno de los momentos más destacados de esta tradición fue durante el terremoto de 1812. A pesar de los daños en la región, la imagen de la Divina Pastora permaneció intacta, un hecho que los fieles interpretaron como una señal de protección divina. 

Además, su importancia quedó aún más marcada durante la epidemia de cólera de 1856, cuando la imagen fue sacada en procesión para pedir el fin de la enfermedad. Desde entonces, su rol como protectora espiritual del pueblo venezolano se fortaleció.

Más allá de los récords y curiosidades, el verdadero legado de la Divina Pastora es el impacto emocional que tiene en sus devotos. 

Para los venezolanos, dentro y fuera del país, esta celebración es un recordatorio de que, a pesar de los desafíos, la fe y la unidad son pilares que los mantienen fuertes y conectados con sus raíces. 

Esta tradición no solo pertenece a Barquisimeto, sino a todos aquellos que encuentran en la Divina Pastora un símbolo de amor, protección y esperanza.

Desde Curiara, esperamos haberte acercado un pedacito de Venezuela hasta donde quiera que estés y que en este día lleno de fe, esperanza y unidad, puedas celebrar nuestras raíces, sin importar la distancia. 

Además, te recomendamos que no te pierdas nuestro artículo de eventos venezolanos en Estados Unidos para sentirte cerca de tu hogar. Así revivir nuestras tradiciones y mantener nuestras raíces vivas, sin importar el rincón del mundo donde estemos.

Curiara, uniendo familias.