¿Qué tipos de residencia hay en Estados Unidos y cómo se obtienen?

que tipos de residencias hay en estados unidos

Hoy queremos hablaros de algo que todos los que emigramos tenemos que enfrentar: qué tipos de residencia hay en Estados Unidos y cómo se obtienen. Porque entendemos que el proceso es duro, confuso, lleno de trámites, esperas y decisiones que marcan el futuro. Y porque creemos que, si compartimos lo que hemos aprendido, os puede servir de guía en este camino.

Os lo contamos nosotros, que sabemos muy bien lo que significa dejar atrás Venezuela. No es solo mudarnos de país, sino que es aprender a vivir con la nostalgia constante del aroma del café de la abuela, de las gaitas en diciembre, de los abrazos largos, de la familia reunida un domingo. Irse no es huir, es resistir. 

Empezar de nuevo: un reto que también es esperanza

empezar de nuevo

Muchos de nosotros llegamos a Estados Unidos con una maleta, unos pocos papeles y un montón de preguntas. ¿Qué podemos hacer para quedarnos legalmente? ¿Qué tipo de visa es la adecuada? ¿Cómo podemos traer a nuestra familia después?

La primera gran clave es entender qué tipos de residencia hay en Estados Unidos, y en qué se diferencia una de otra. Saberlo nos permitirá tomar mejores decisiones y evitar errores que pueden costar tiempo, dinero y tranquilidad.

Informarse, preguntar y rodearse de buenas fuentes es clave. Porque sí, empezar de nuevo es un reto grande, pero también es una oportunidad. Y cuanto mejor preparados estemos, más cerca estaremos de construir la vida que soñamos cuando decidimos dar el paso de cruzar una frontera.

Tipos de residencia en Estados Unidos

tipos de residencia en Estados Unidos

A grandes rasgos, existen dos tipos:

  • Residencia temporal (visas no inmigrantes).
  • Residencia permanente (Green Card o visa de inmigrante).

Residencia temporal

Esta es la opción más común para quienes acabamos de llegar. Son permisos que nos permiten permanecer en Estados Unidos por un tiempo limitado, con propósitos específicos: turismo, estudios, trabajo, tratamientos médicos, entre otros. No nos permiten quedarnos indefinidamente, pero puede ser el primer paso hacia una situación más estable. Ejemplos de residencia temporal:

Visa de turista (B-1/B-2)

Aunque no se considera residencia como tal, la mayoría accede por esta vía. Sirve para turismo, negocios o tratamiento médico, pero no permite trabajar ni establecerse legalmente.

  • Duración: hasta 6 meses.
  • Trámite: a través del consulado o embajada. Se debe demostrar que uno tiene medios para mantenerse y la intención de regresar al país de origen.

Visa de estudiante (F-1/M-1)

Si habéis sido aceptados por una universidad o institución educativa en EE. UU., esta visa os permite estudiar legalmente y, en algunos casos, trabajar dentro del campus o hacer prácticas.

  • Requisito: Carta de aceptación, solvencia económica, y en muchos casos, entrevistas.

Visas de trabajo temporal (H, L, O, etc.)

Hay distintas opciones según el perfil:

  • H-1B: profesionales con título universitario.
  • L-1: transferencias dentro de la misma empresa.
  • O-1: talento o habilidades extraordinarias (artistas, científicos, atletas).

Importante: No se puede solicitar directamente, debe gestionarla una empresa patrocinadora.

Residencia permanente (Green Card)

Esta es la meta de muchos de nosotros. La Green Card nos permite vivir, trabajar y estudiar en EE. UU. sin límite de tiempo. También abre la puerta a la ciudadanía, si se cumplen ciertos requisitos.

Para llegar a ese punto, uno de los pasos clave es la entrevista final con inmigración, donde se revisa toda la documentación, se valida la información proporcionada durante el proceso y, en algunos casos, se evalúa la veracidad de la relación familiar o laboral que respalda la solicitud. 

A continuación os explicamos las formas más comunes de obtener la Green Card:

Por vínculo familiar

Si tenemos un familiar cercano que ya sea ciudadano o residente permanente, puede iniciar una petición para que nos reunamos con ellos.

  • Ciudadano estadounidense: puede solicitar a su cónyuge, hijos, padres o hermanos.
  • Residente permanente: puede pedir a su cónyuge o hijos solteros.
  • Trámite: el familiar debe presentar una solicitud ante USCIS (formulario I-130). Dependiendo del tipo de vínculo, los tiempos de espera varían bastante.

Por empleo

Esta vía requiere que una empresa en EE.UU. esté dispuesta a patrocinar nuestra residencia permanente. Suele aplicarse a perfiles profesionales con alta demanda o experiencia específica.

Proceso:

  1. Certificación laboral (PERM): la empresa debe demostrar ante el Departamento de Trabajo que no ha encontrado trabajadores estadounidenses disponibles o calificados para ese puesto. Es un proceso riguroso que implica publicar anuncios del empleo y justificar la necesidad de contratar a una persona extranjera.
  2. Petición de inmigración (formulario I-140): una vez aprobada la certificación, la empresa presenta una petición formal ante el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS), confirmando que desea contratar al solicitante y que cumple con los requisitos del cargo.
  3. Ajuste de estatus o trámite consular: dependiendo de si ya se está dentro de EE. UU. o fuera del país, se realiza el ajuste de estatus (I-485) o se continúa el proceso en el consulado correspondiente.

Lotería de visas (Diversity Visa Program)

Cada año, el programa de diversidad otorga 55,000 Green Cards a personas de países con baja inmigración a Estados Unidos. Venezuela ha sido incluida en algunos años.

Es necesario cumplir: Nivel mínimo de estudios, buen historial y condiciones establecidas por el Departamento de Estado.

Asilo político

Muchos compatriotas han tomado esta vía. Es una opción para quienes pueden demostrar que han sufrido persecución en Venezuela por razones políticas, sociales, religiosas o de orientación sexual.

  • Trámite: se puede solicitar al ingresar al país o dentro del primer año de estadía.
  • Ventajas: permiso de trabajo tras unos meses y posibilidad de solicitar la residencia al año de aprobación.
  • Requiere: pruebas sólidas, coherencia en el relato, y de ser posible, asesoría legal.

TPS (Estatus de Protección Temporal)

El TPS ha sido un salvavidas para miles de venezolanos. Aunque no es una residencia como tal, permite vivir y trabajar legalmente mientras esté vigente.

  • Trámite: ante USCIS, con fechas específicas para registrarse o renovar.
  • Nota importante: no conduce directamente a la Green Card, pero sí permite cambiar de estatus si surge otra oportunidad (como matrimonio, oferta laboral o asilo aprobado).
  • Advertencia actual: la situación del TPS para los venezolanos en Estados Unidos enfrenta una incertidumbre significativa. El 19 de mayo de 2025, la Corte Suprema de EE.UU. autorizó a la administración de Donald Trump a revocar el TPS otorgado a aproximadamente 350,000 venezolanos, una medida que había sido extendida hasta octubre de 2026 por la administración anterior. Aunque la designación de TPS de 2021 para Venezuela sigue vigente hasta el 10 de septiembre de 2025, la administración actual ha expresado su intención de cancelarla tan pronto como obtenga autorización judicial. Organizaciones de derechos de los inmigrantes y líderes comunitarios han instado a los afectados a buscar asesoría legal y mantenerse informados sobre posibles cambios en su estatus migratorio.

¿Qué podemos hacer para avanzar con seguridad?

seguir avanzando residencia eeuu

Cuando nos enfrentamos al proceso migratorio, es normal sentirnos abrumados. Los formularios, los plazos, los requisitos y la incertidumbre pueden generar dudas y miedo. Pero hay acciones concretas que podemos tomar para avanzar con más claridad y seguridad en este camino. 

Desde nuestra experiencia colectiva, estos son algunos pasos que realmente marcan la diferencia:

  • Informarnos bien, siempre desde fuentes oficiales y actualizadas. La desinformación puede hacernos perder tiempo o incluso cometer errores costosos. Es fundamental consultar directamente las páginas del USCIS, embajadas o fuentes legales confiables
  • Consultar con profesionales, cada caso es distinto. Lo que funcionó para una persona puede no aplicar para otra. En procesos sensibles como el asilo, la residencia o el cambio de estatus, contar con un abogado especializado puede ser la clave entre avanzar o quedarse estancado.
  • Organizar nuestros documentos: llevar un registro ordenado de entradas, salidas, solicitudes, contratos, estudios, recibos, y cualquier documento que refleje nuestra actividad y arraigo en el país nos puede facilitar mucho cualquier trámite migratorio futuro.
  • Mantener la calma y la constancia: sabemos que los procesos pueden llevar meses o incluso años, pero mantener la serenidad y no rendirse es tan importante como cualquier formulario. Avanzar con pasos firmes, aunque lentos, siempre es mejor que actuar por desesperación.

Una reflexión desde lo que somos

reflexion Qué tipos de residencia hay en Estados Unidos

Preguntarnos qué tipos de residencia hay en Estados Unidos es también preguntarnos cómo seguir adelante sin dejar de ser quienes somos. Porque aunque estemos construyendo nuevas vidas aquí, lo hacemos desde lo que traemos, nuestras raíces, nuestras historias, nuestras ganas de salir adelante.

A veces, entre papeleo, hacer un buen curriculum, entrevistas y procesos legales, olvidamos que todo esto tiene un propósito, vivir mejor, con estabilidad y derechos. Esa es la meta. Y mientras más sepamos, más cerca estaremos de lograrlo.

Sabemos que adaptarse a un nuevo país como Estados Unidos no es fácil. Cada paso, cada trámite y cada decisión pueden ser un desafío cuando dejamos atrás nuestra tierra buscando una vida más estable. 

Desde Curiara, queremos acompañaros en este camino y ayudaros a entender con claridad qué tipos de residencia hay en Estados Unidos y cómo acceder a cada una de ellas. 

Curiara, uniendo familias.