Abrir una cuenta bancaria en Estados Unidos para no residentes puede parecer una tarea complicada, especialmente si eres venezolano y te encuentras lejos de casa.
Sin embargo, aunque los bancos tradicionales en EE. UU. suelen exigir ser residente para acceder a sus servicios, hoy en día existen alternativas que permiten superar esta barrera.
Sabemos que, al emigrar, la situación financiera puede ser un desafío, y tener una cuenta en dólares es fundamental para realizar pagos, recibir transferencias y gestionar tu dinero de manera eficiente.
En este artículo, te explicamos cómo puedes abrir una cuenta bancaria en Estados Unidos para no residentes, sin necesidad de estar físicamente en el país. ¡No estás solo en este proceso! Te guiaremos paso a paso para que puedas tener acceso a una cuenta estadounidense.
¿Quiénes se consideran no residentes en Estados Unidos?

Cuando hablamos de ser “no residente” en Estados Unidos, es fundamental comprender cómo lo define el gobierno estadounidense, especialmente en lo que respecta a las leyes tributarias. Este término puede ser un poco confuso, pero vamos a desglosarlo para que se pueda entender claramente.
¿Qué significa ser un “no residente” según las leyes tributarias?
En términos sencillos, se considera “no residente” a cualquier persona que no tenga el derecho de vivir permanentemente en Estados Unidos. Esto incluye a quienes no poseen una Green Card (tarjeta de residente permanente) ni un permiso de residencia condicional.
Si eres venezolano y no tienes alguno de estos documentos, entonces, para efectos fiscales, eres un “no residente”. Esto quiere decir que no tienes las mismas responsabilidades fiscales que alguien que vive permanentemente en el país.
Diferencias entre residente, ciudadano y no residente
Es importante entender las diferencias entre estos tres términos para no confundirse:
- Ciudadano estadounidense: es una persona nacida en EE. UU. o que ha pasado por el proceso de naturalización. Los ciudadanos tienen todos los derechos políticos y civiles, como votar, vivir y trabajar sin restricciones dentro del país.
- Residente: una persona residente tiene el derecho a vivir en Estados Unidos de manera permanente. Esto puede ser gracias a una Green Card o un permiso de residencia condicional. Los residentes tienen acceso a servicios como la seguridad social y pueden trabajar y estudiar sin limitaciones.
- No residente: son aquellos que no tienen derecho a vivir de manera permanente en Estados Unidos. Esto incluye a las personas que tienen visas de trabajo temporales, de estudiantes o de turistas, pero que no tienen un estatus de residente permanente en el país.
Casos comunes de venezolanos en esta categoría
Muchos venezolanos que deciden emigrar a Estados Unidos y buscar una nueva vida se encuentran en esta categoría de “no residentes”. Algunos de los casos más comunes incluyen:
- Estudiantes internacionales: personas que se mudan a Estados Unidos con una visa de estudiante (como la visa F-1) para estudiar en universidades o colegios estadounidenses, pero que no tienen intenciones de quedarse permanentemente.
- Trabajadores temporales: aquellos que llegaron con visas de trabajo (como la H-1B o L-1) y que, aunque pueden trabajar en EE. UU., no tienen estatus de residente permanente.
- Visitantes y turistas: personas que ingresan al país con visas de turista o de negocios (B-2 o B-1) y que tienen permisos temporales para estar en EE. UU., pero no residen allí de forma continua.
Pero, aunque no seas residente en Estados Unidos, existen opciones para acceder a una cuenta bancaria en el país, lo cual es clave para manejar tus finanzas de forma más eficiente, especialmente si planeas recibir pagos o realizar transacciones en dólares.
¿Puedo abrir una cuenta sin ser residente?

Sí, se puede. Abrir una cuenta bancaria en Estados Unidos sin ser residente es completamente posible, aunque no siempre es tan sencillo como quisiéramos.
Sabemos lo difícil que es empezar de nuevo lejos de casa, y más cuando vienes de una situación complicada como la que atravesamos muchos venezolanos. Por eso, tener una cuenta en dólares que te dé tranquilidad y acceso seguro a tus fondos es una necesidad, no un lujo.
Pero aquí es donde muchos se encuentran con la primera piedra en el camino: los bancos tradicionales en Estados Unidos no se lo ponen fácil a quienes no son residentes. Para ellos, el sistema está pensado para ciudadanos o personas con estatus migratorio definido. ¿Y qué significa eso en la práctica?¿Cuáles son los requisitos?
Requisitos que suelen pedir los bancos tradicionales
- Un documento de identidad oficial: por lo general, te pedirán un pasaporte vigente. Si necesitas renovar tu pasaporte en Estados Unidos, en nuestro artículo te contamos en detalle cómo hacerlo. A veces también aceptan una cédula consular, pero esto varía según el banco.
- Número fiscal estadounidense: aquí es donde muchos se quedan estancados. Lo más común es que te soliciten un SSN (número de seguro social). Si no lo tienes, quizás te acepten un ITIN (número de identificación tributaria para extranjeros), pero esto implica hacer trámites con el IRS, lo cual lleva tiempo y no siempre es viable si acabas de llegar o estás fuera del país.
- Una dirección en Estados Unidos: no basta con cualquier dirección. Debes demostrar que vives allí, con un recibo de servicios (agua, luz, gas) a tu nombre, o un contrato de alquiler. Y si aún no tienes dónde vivir de forma fija, esto puede ser un gran obstáculo.
- Estatus migratorio legal: en algunos casos, los bancos piden una visa válida (de trabajo, estudio o residencia). Si aún estás tramitando tus papeles o estás en transición, puede que no te permitan abrir la cuenta.
- Ir en persona a una sucursal: este es uno de los puntos más complicados. Muchos bancos no permiten abrir cuentas si no vas físicamente, lo cual es un gran problema si aún estás fuera de EE. UU. o vives en una zona sin muchas oficinas bancarias.
Con tantos obstáculos, y más cuando estás empezando de cero en otro país, es completamente normal sentir que este proceso es agotador y, a veces, frustrante. Pero no estás solo: muchos venezolanos han pasado por lo mismo, y poco a poco han encontrado caminos alternativos. ¡Ánimo!
Nuevas alternativas para abrir una cuenta bancaria en Estados Unidos para no residentes

Afortunadamente, ya no es obligatorio pasar por todos los trámites complicados de los bancos tradicionales para poder tener una cuenta en dólares en Estados Unidos.
Hoy en día, existen alternativas más modernas y pensadas para personas como tú, que están comenzando una nueva vida fuera de Venezuela y no tienen todos los requisitos que suelen pedir los bancos clásicos.
Estas nuevas plataformas digitales permiten abrir cuentas de forma 100% en línea, sin necesidad de estar físicamente en EE. UU. y, en muchos casos, sin un número de Seguro Social. Todo el proceso se hace desde tu celular o computadora, de manera segura y rápida.
Son opciones pensadas especialmente para personas que están fuera del sistema bancario estadounidense, pero que necesitan mover, guardar o recibir dinero en dólares, ya sea para enviar remesas, cobrar trabajos freelance o simplemente ahorrar con tranquilidad.
¿Te abruma un poco todo esto? Es normal. Pero no estás solo. Muchos venezolanos hemos pasado por este proceso y, con paciencia, todo se puede lograr.
Recuerda: tener una cuenta bancaria en dólares no es solo comodidad, es también un paso clave para tener seguridad, ahorrar con confianza y construir una nueva vida con dignidad fuera de casa.
En Curiara, entendemos lo que significa estar lejos de tu país, pero seguir con el corazón puesto allá. Por eso, más allá de ser una plataforma para enviar dinero a Venezuela, queremos ser ese apoyo silencioso que te acompaña en cada decisión importante.
Porque sabemos que abrir una cuenta, mandar remesas o simplemente poder ayudar a tu familia, es parte de seguir presente, aunque estés lejos. Aquí estamos para ayudarte a dar esos pasos con más tranquilidad y con la certeza de que no estás solo en el camino.