Las frutas venezolanas no son solo sabrosas, también están llenas de recuerdos. Si creciste en Venezuela, seguro probaste más de una recién agarrada del árbol, en jugo natural o como parte de un postre casero.
El merey, la guama, la curuba… cada una tiene su historia y su sabor particular. Y cuando uno vive fuera, especialmente en Estados Unidos, esos sabores se convierten en pequeños tesoros que nos conectan con nuestras raíces.
Extrañar la comida es una de las cosas más comunes cuando uno emigra, y las frutas no se escapan de eso.
No es solo por el sabor, sino por todo lo que representan: infancia, familia, calorcito de casa. Afortunadamente, aunque no estemos allá, hoy en día es posible reencontrarse con muchas de esas delicias tropicales, ya sean frescas, en jugos, mermeladas o congeladas.
En este artículo te compartimos una lista con las 7 frutas venezolanas más queridas, su sabor, lo que significan para nosotros, y sobre todo, dónde puedes encontrarlas si vives en Estados Unidos. Porque sabemos que a veces, una guayaba o un tamarindo pueden hacerte sentir un poquito más cerca de casa.
Las 7 frutas venezolanas que deberías volver a probar (¡y buscar!)

A veces, basta con el primer bocado para que regresen los recuerdos. Estas frutas no solo son deliciosas, también están cargadas de historia, cultura y mucha identidad.
Si alguna vez las probaste en Venezuela, te traemos una excusa perfecta para buscarlas otra vez. Y si no las conocías, prepárate para descubrir sabores únicos que quizás no sabías que existían.
Curuba: la prima andina de la parchita
La curuba es una fruta andina, de forma cilíndrica y color entre naranja y salmón, que se parece bastante a la parchita por dentro, con semillas envueltas en una pulpa ácida y refrescante. Su sabor es suave, un poco cítrico, y se usa sobre todo para preparar jugos.
En Venezuela, la encuentras en zonas frías como Mérida, Táchira o la Colonia Tovar. En Estados Unidos, puedes buscarla como banana passionfruit en tiendas especializadas en frutas tropicales o latinas.
No es muy común, pero en mercados hispanos o andinos, a veces se consigue congelada o en néctares.
Anón: el llamado manjar blanco
Con su aspecto rústico por fuera y una pulpa blanca y cremosa por dentro, el anón es pariente de la guanábana y se deshace en la boca. Su sabor es dulce y suave, y antiguamente los españoles lo llamaban “manjar blanco”.
Además de ser sabroso, es muy nutritivo: tiene vitamina C, hierro y calorías sanas. Aunque es una fruta tropical poco común fuera del Caribe, puedes buscarla como sugar apple o custard apple en mercados caribeños o asiáticos en EE. UU., especialmente en Florida y California.
Jobo: ese sabor agridulce del oriente venezolano
El jobo es una fruta de sabor intenso, entre dulce y ácido, muy típico del oriente venezolano. Su cáscara puede ser amarilla, roja o anaranjada, y al abrirla aparece una pulpa jugosa que rodea una semilla grande.
En Centroamérica lo llaman “jocote”, así que puedes buscarlo con ese nombre en tiendas latinas, especialmente en estados como Texas o California. También lo puedes conseguir en almíbar o seco como snack.
Merey: mucho más que una nuez
La mayoría conoce el merey como fruto seco, pero pocos han probado su fruto fresco. De color rojo y olor fuerte, este seudofruto es ácido y astringente, ideal para hacer conservas o mermeladas caseras.
Aunque es difícil de encontrar fresco en Estados Unidos, puedes buscar mermeladas o dulces de merey en tiendas venezolanas online, como Mandalo Market, o preguntar en mercados brasileros, donde también se consume como “caju”.
Caimito: dulce, cremoso y con forma de estrella
El caimito es una fruta que sorprende al cortarla por la mitad: su interior tiene forma de estrella. Por fuera, puede ser morado, verde o amarillo, y por dentro su pulpa es dulce, lechosa y muy agradable.
Eso sí, solo se debe comer cuando está bien maduro, porque si no, puede dejar una sensación astringente en la boca. En Estados Unidos se conoce como star apple y suele encontrarse en mercados asiáticos o tropicales, sobre todo en temporada.
Uchuva (o topo-topo): pequeña pero poderosa
La uchuva es esa frutita amarilla que viene envuelta en una especie de flor seca, como un regalo natural. Su sabor está entre el tomate y la mandarina, con una textura jugosa y un aroma intenso.
Aunque es más conocida en Colombia, en Venezuela también se da en zonas templadas como la Colonia Tovar. En EE.UU. puedes encontrarla como goldenberry o physalis en tiendas orgánicas, Whole Foods o incluso Trader Joe’s.
Pijiguao: la fruta amazónica que parece vegetal
El pijiguao es un fruto de palma que se cocina antes de comerse y que era parte clave en la alimentación indígena. Su textura es parecida a la de una papa cocida, pero con un sabor dulce y terroso.
Aunque en Venezuela se usa para preparar arepas o comerlo con mantequilla, fuera del país es bastante raro. A veces se encuentra en mercados o tiendas colombianas, ya que en Colombia también es típico.
Tips para conseguir estas frutas en Estados Unidos

Sabemos que encontrar productos venezolanos fuera del país puede parecer misión imposible, pero con un poco de paciencia y estos tips, puedes lograrlo más fácil de lo que crees:
- Busca en mercados latinos: muchos supermercados que atienden a la comunidad latina tienen frutas tropicales, especialmente si vives en zonas como Florida, Texas, California o Nueva York. Algunas cadenas recomendadas son: Sedano’s, Bravo Supermarket y Fiesta Mart.
- Tiendas asiáticas que sorprenden: aunque no lo parezca, muchas tiendas asiáticas tienen una variedad increíble de frutas tropicales. Esto se debe a que comparten climas similares con América Latina y tienen una gran demanda de productos frescos.
- Explora tiendas online: si prefieres buscar desde casa (o no tienes mercados cerca), el mundo online tiene opciones interesantes. Algunas webs donde podrías conseguir frutas frescas o deshidratadas son: Fruit Hunters, Miami Fruit, Amazon (para productos como pulpas, conservas o snacks tropicales), etc.
¿Y si no las consigues frescas? Aquí van otras opciones
No te preocupes si no puedes encontrar la fruta tal cual la recuerdas. A veces no hace falta tenerla fresca para disfrutar de su sabor. Aquí van algunas ideas para mantener el espíritu tropical vivo en tu cocina:
- Pulpas congeladas: marcas como Goya, La Fe o Tamarindo House venden pulpas de frutas como guayaba, tamarindo, curuba o guanábana. Son perfectas para hacer jugos, postres o incluso para usar como base en salsas o batidos. Se consiguen en supermercados latinos, asiáticos y algunas grandes cadenas como Walmart o Publix.
- Jugos y néctares importados: otra opción son los jugos ya preparados. Busca productos que digan “néctar de…” o “jugo 100% natural”. Algunas marcas venezolanas y latinoamericanas exportan jugos de jobo, merey, parchita y más.
- Conservas o mermeladas venezolanas: el dulce de icaco, la conserva de merey o las mermeladas de guayaba son una excelente forma de mantener estos sabores en tu despensa. Algunas marcas como Alimentos La Montaña, Mi Tierra Latina o Productos El Carabobeño tienen conservas listas para disfrutar.
¿Extrañas el sabor de casa? ¿Te hace falta ese juguito de guayaba bien frío o el dulzor de un anón recién abierto? En Curiara te entendemos perfectamente.
Sabemos que estar lejos de Venezuela no solo es dejar atrás un lugar, sino también esos sabores que formaban parte de tu día a día. Por eso hemos hecho este artículo, para ayudarte a reencontrarte con esas frutas venezolanas que tanto significan. Porque aunque estés a miles de kilómetros, siempre hay formas de sentirte un poquito más cerca.
Y si estás en Florida, no te pierdas también nuestro artículo sobre dónde encontrar comida venezolana en Orlando.
Curiara, uniendo familias.