¿Cuándo es el día mundial de la arepa?

Cuándo es el día mundial de la arepa

El Día Mundial de la Arepa es una fecha muy especial para quienes llevamos a Venezuela en el corazón, aun estando lejos de nuestra tierra. Es un día para celebrar no solo un alimento, sino también la historia, la cultura y la identidad de un país que se expresa a través de uno de sus más grandes símbolos culinarios, la arepa.

La pregunta “¿cuándo es el Día Mundial de la Arepa?”, tiene una respuesta que enciende emociones y recuerdos. Esta celebración se lleva a cabo cada segundo sábado de septiembre, gracias a una iniciativa nacida en 2012 por la Organización Venezolanos en el Mundo (VenMundo). 

Desde entonces, este día se ha convertido en una cita internacional para honrar el sabor de nuestras raíces.

El origen del Día Mundial de la Arepa

origen del dia mundial de la arepa

Para entender la importancia del Día Mundial de la Arepa, es necesario remontarse a su origen. Este hecho fue propuesto en julio de 2012 por VenMundo, una organización que nació del deseo de unir a los venezolanos que viven fuera del país. 

El objetivo era claro, rendir homenaje a la arepa, ese pan redondo que ha acompañado a generaciones de venezolanos, dentro y fuera del hogar.

VenMundo estableció que el Día Mundial de la Arepa se celebraría cada segundo sábado de septiembre.

¿Por qué septiembre? Porque es un mes simbólico, cargado de memorias del regreso a clases, de las lluvias vespertinas, de los desayunos en casa con el olor a maíz tostado y mantequilla derretida. En definitiva, un mes perfecto para invocar la nostalgia de lo que somos.

Desde entonces, este día ha traspasado fronteras. En ciudades como Madrid, Miami, Buenos Aires, Bogotá o Londres, miles de venezolanos se reúnen en plazas, restaurantes y hogares para celebrar este día tan especial. Y no solo los venezolanos participan, amigos de otras nacionalidades también se unen a la fiesta, descubriendo la magia de la arepa por primera vez.

¿Cómo se celebra el Día Mundial de la Arepa en el mundo?

como se celebra. el dia de la arepa

El Día Mundial de la Arepa ha cruzado océanos y fronteras, convirtiéndose en una fiesta internacional que une a los venezolanos sin importar dónde estén. En Europa, este día es mucho más que una fecha simbólica, es una oportunidad para reencontrarse con la patria desde la mesa, compartir nuestras raíces y difundir nuestra cultura a través del sabor.

A continuación, te contamos cómo se vive esta celebración en distintos países europeos donde la comunidad venezolana ha sembrado con fuerza el amor por la arepa.

España

En Madrid, Barcelona, Valencia y muchas otras ciudades españolas, el Día Mundial de la Arepa se celebra con entusiasmo y organización. Restaurantes venezolanos ofrecen menús especiales, combos temáticos y actividades como concursos de recetas o talleres para aprender a preparar la arepa perfecta. 

Además, se realizan ferias gastronómicas al aire libre donde el protagonista es, sin duda, el sabor del maíz.

En Madrid, el Día Mundial de la Arepa marca el inicio de La Ruta de la Arepa, un evento gastronómico que reúne a más de 40 restaurantes desde mediados de septiembre hasta octubre.

Incluye propuestas creativas, brunches temáticos, y el Gran Campeonato de Arepas de Madrid, donde locales como La Cachapera o Mantuano Bistró compiten por el reconocimiento a la mejor arepa. También destaca una serie de vídeos protagonizados por la chef Alejandra Morrison, que celebra el valor cultural y emocional de este plato.

Miami


En Miami, el Día Mundial de la Arepa se vive con una energía contagiosa. La ciudad, hogar de una de las comunidades venezolanas más grandes fuera de Venezuela, se convierte en un epicentro de celebraciones.

Restaurantes, food trucks y mercados latinos organizan «arepazos» colectivos, degustaciones y concursos. Zonas como Doral, Kendall y Wynwood se llenan de eventos donde la arepa es protagonista, acompañada de música en vivo, actividades infantiles y hasta exhibiciones de arte venezolano.

Locales como Doggi’s Arepa Bar, La Latina, o Arepa Station lanzan ediciones especiales, versiones gourmet o fusiones con sabores internacionales, reflejando el espíritu innovador de la ciudad.

Orlando


En Orlando, el Día Mundial de la Arepa también cobra fuerza, especialmente en áreas como Lake Nona, Kissimmee y el Downtown. La creciente comunidad venezolana organiza encuentros familiares, ferias culturales y jornadas gastronómicas.

Restaurantes y panaderías como Q’Kenan, Arepas El Cacao o La Patria Café ofrecen menús especiales, combos familiares y actividades para niños, haciendo del día una experiencia para todas las edades.

Además, se realizan iniciativas comunitarias con fines benéficos, donde la arepa se convierte en símbolo de unión, identidad y apoyo entre migrantes.

Houston


En Houston, una ciudad con una creciente población venezolana, el Día Mundial de la Arepa se celebra con actividades en restaurantes, centros comunitarios y universidades.

Locales como Sabor Venezolano, Arepa Xpress y The Arepa Spot ofrecen promociones especiales, degustaciones y eventos familiares. Muchos emprendedores aprovechan la fecha para dar a conocer sus productos caseros en mercados de fin de semana o ferias multiculturales.

Portugal

En Lisboa y Oporto, los restaurantes de comida venezolana preparan promociones especiales y organizan encuentros entre familias y amigos. 

Muchos portugueses ya conocen y disfrutan de la arepa, y este día sirve para seguir estrechando lazos culturales a través de la cocina.

Francia

París acoge la celebración del Día Mundial de la Arepa con eventos en restaurantes, mercados de comida callejera y espacios culturales. 

La comunidad venezolana organiza degustaciones y actividades con música, mientras que muchos franceses descubren la arepa por primera vez y quedan fascinados con su versatilidad.

Alemania

En ciudades como Berlín y Múnich, los venezolanos han popularizado la arepa en mercados gastronómicos y food trucks. 

Durante esta fecha, es común encontrar eventos de cocina en vivo, clases de preparación y degustaciones que invitan al público alemán a conocer más sobre la cultura venezolana.

Italia

Milán, Roma y otras ciudades italianas son escenarios de celebraciones que combinan el calor venezolano con la pasión italiana por la buena comida. 

Restaurantes y panaderías ofrecen versiones clásicas y gourmet de la arepa, y muchas familias organizan cenas para compartir con amigos italianos que ya han hecho de la arepa parte de su dieta.

Países Bajos

En Ámsterdam, los venezolanos organizan actividades culturales y gastronómicas para celebrar el Día Mundial de la Arepa

Se realizan encuentros en plazas, ferias o restaurantes donde se comparten historias de migración, se preparan arepas en vivo y se celebra con orgullo la identidad venezolana.

Tipos de arepas de Venezuela

tipos de arepa

En el marco del Día Mundial de la Arepa, no se puede dejar de hablar de la enorme variedad de arepas que existen en Venezuela.

Cada región del país ha aportado su toque, su relleno, su forma de prepararla. Esta diversidad hace que la arepa no solo sea un alimento versátil, sino también una expresión de la riqueza cultural de nuestro país.

Aunque todas parten de la misma base, harina de maíz, agua y sal, lo que cambia es la manera en que se rellenan, se cocinan o se sirven. A continuación, te presento algunos de los tipos de arepas más representativos de Venezuela:

1. Arepa Reina Pepiada

Una de las más queridas y famosas. Está rellena de una mezcla de pollo desmechado, mayonesa y aguacate. Su nombre es un homenaje a una Miss Venezuela que ganó Miss Mundo en los años 50. En el Día Mundial de la Arepa, la reina pepiada esta es una de las favoritas en todo el mundo.

2. Arepa Pelúa

Otra clásica que combina carne mechada con queso amarillo rallado. El nombre “pelúa” hace alusión a la apariencia del queso por encima de la carne. Es una combinación irresistible, ideal para quienes buscan sabor intenso.

3. Arepa Dominó

Rellena de caraotas negras (frijoles) y queso blanco rallado. El contraste de colores le da su nombre, recordando las fichas del dominó. Es una de las arepas más consumidas durante el desayuno o la cena.

4. Arepa de Queso

Puede ser con queso dentro de la masa o simplemente rellena con queso blanco fresco. Es la más sencilla, pero también una de las más auténticas. Una excelente opción para quienes celebran el Día Mundial de la Arepa con un sabor más tradicional.

5. Arepa Andina

Hecha con harina de trigo en lugar de maíz, típica de los estados del occidente venezolano. Tiene una textura más suave y un sabor ligeramente dulce. La arepa andina suele rellenarse con mantequilla, queso o embutidos.

6. Arepa Rumbera

Rellena con pernil asado y, a veces, con queso. Es una opción festiva, ideal para reuniones o para quienes quieren celebrar el Día Mundial de la Arepa con un toque más caribeño.

7. Arepa de Pabellón

Inspirada en el plato nacional venezolano, se rellena con carne mechada, caraotas negras, arroz y tajadas (plátano maduro frito). Es una arepa muy completa, que representa en un solo bocado toda la esencia de Venezuela.

8. Arepa Viuda

Se llama así cuando se come sin relleno. A pesar de su sencillez, tiene un encanto particular. Muchas veces se acompaña con mantequilla, café con leche o simplemente sola, para apreciar la pureza de su sabor.

La evolución de la arepa en el mundo

evolucion de la arepa

Desde que comenzó a celebrarse el Día Mundial de la Arepa, este alimento tan nuestro ha ganado una visibilidad sin precedentes en cocinas de todo el planeta. Ha aparecido en menús de restaurantes internacionales, ha sido protagonista en programas de televisión, reseñas en revistas gastronómicas y ferias de cocina multicultural.

Lo que durante siglos fue una tradición doméstica venezolana, hoy se reconoce como una joya de la gastronomía global.

Esta expansión no es casualidad. Ha sido posible gracias a los millones de venezolanos que, en medio de circunstancias complejas, han emprendido nuevos caminos en el extranjero. Personas valientes y trabajadoras que, al llegar a tierras lejanas, decidieron abrirse paso a través del sabor. 

Gracias a ese esfuerzo colectivo, el Día Mundial de la Arepa ya no es solo una fecha para recordar lo que fuimos. Es también una oportunidad para reconocer lo que somos, un pueblo que se adapta, que emprende, que transforma el recuerdo en posibilidad. 

La arepa ha evolucionado, pero no ha perdido su esencia. En muchos países se preparan versiones con ingredientes locales, reinterpretaciones de autor, incluso adaptaciones sin gluten o veganas. Y, sin embargo, cada una de ellas sigue llevando el mismo mensaje: “Aquí hay un venezolano que no olvida de dónde viene”.

Desde Curiara, esperamos que este recorrido por la historia y expansión de la arepa te haya inspirado tanto como a nosotros.

Sabemos que vivir lejos de casa no es sencillo, y que adaptarse a nuevas realidades implica esfuerzo, nostalgia y coraje. Pero también sabemos que nuestras raíces, cuando se comparten, pueden florecer en los lugares más inesperados.

No estás solo en este camino.